Basadas en la idea originaria iniciada en Francia a finales del siglo XIX, las universidades populares son centros de formación destinados a adultos y jóvenes que desean ampliar y profundizar sus conocimientos en diversos campos, proporcionándoles, a través de una programación anual específica para cada centro, un variado itinerario formativo que incluye desde cursos y talleres de larga duración a actividades y ciclos culturales y lúdicos realizados de forma puntual. Más de 300 universidades populares están presentes en 26 provincias de 12 comunidades autónomas En España, desde que en el año 1901 la Universidad de Oviedo creara la primera Universidad Popular a través de sus servicios de extensión universitaria, este proyecto de desarrollo cultural se ha ido extendiendo por toda la geografía española hasta formar, hoy en día, una red de más de 300 universidades populares presentes en 26 provincias y 12 comunidades autónomas, entre las que destacan sobre todo Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía. La dimensión institucional y social que han adquirido estos proyectos queda reflejada en las cifras de participación anual: más de 500.000 personas participantes en cursos, más de dos millones en actividades abiertas y cerca de 4.000 profesionales atendiendo sus programaciones. Las universidades populares, la mayoría de ellas integradas en la Federación Española de Universidades Populares (FEUP), desarrollan su acción en distintos puntos de España, generalmente dependiendo directamente de los diferentes ayuntamientos, mancomunidades o asociaciones sin ánimo de lucro que se hacen cargo del proyecto. En cada una de ellas se organiza anualmente una programación distinta, adaptada a las necesidades locales, pero siempre con un objetivo común: facilitar el acceso de todas las personas a la educación y la formación.
Desde la concepción de la Universidad Popular, como un proyecto global que busca el desarrollo integral de las personas, insistimo en la formación y sensibilización sobre una serie de temas que en mayor o menor medida se deben incorporar a los procesos educativos ya que inciden en el desarrollo cultural de las personas y comunidades:- Educación para la transmisión de valores de justicia.- Educación para la cooperación y solidaridad.- Educación para el desarrollo de autonomía personal.- Educación para la comprensión internacional.- Educación para el conocimiento intercultural.- Educación para el respecto de los derechos humanos.- Educación ambiental.- Perspectiva de géneros y relación entre generaciones.- Desarrollo de la creatividad.- Tradiciones culturales.- Educación hacia una nueva cultura del trabajo y un ocio.
Características
– Actúa en el ámbito del Municipio, favoreciendo la acción concertada y la colaboración de los distintos servicios que actúan en el Municipio.- Dinamiza la vida cultural de la comunidad impulsando el asociacionismo, promoviendo la participación social, cultural, política y económica.- Posibilita la educación continua, facilitando el acceso a los distintos niveles del sistema educativo y satisface las necesidades básicas de aprendizaje de la población.- Propicia el desarrollo cultural como patrimonio de bienes y sistema de valores éticos y de solidaridad.- Desarrolla estrategias socioculturales, aplicando una metodología activa, participativa y pluralista.- Posee órganos participativos, ya sean de gestión o consultivos, que incluyen a responsables institucionales, profesionales de la UU.PP, y los propios participantes.- Tiene capacidad para concertar acciones con otros colectivos, organizaciones, y administraciones.- Forma parte de la Federación Española de Universidades Populares –FEUP- .
Objetivos generales
La Universidad Popular tiene como objetivo prioritario facilitar el acceso a la educación y formación, y a los bienes culturales a todas las personas de la comunidad. Los objetivos de la Universidad Popular que confluyen desde los diferentes campos de trabajo son:- Sensibilizar, motivar y facilitar el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas, que lo deseen, a los bienes y servicios educativos, formativos y culturales.- Potenciar, el desarrollo personal y colectivo de los participantes, favoreciendo la adquisición de conocimientos, la expresión creativa, la convivencia y la tolerancia.- Fomentar la participación social, cultural, política y económica para la vertebración social.- Contribuir a la actualización educativa y a la formación para el empleo.- Impulsar las producciones culturales propias de las personas y grupos de la Universidad Popular y su difusión, como elemento fundamental del desarrollo cultural de la localidad.- Promover la integración social a través de la educación y formación, realizando programas específicos con los grupos más desfavorecidos, para facilitar el acceso a los bienes sociales y culturales en condiciones de igualdad.- Favorecer el desarrollo de una metodología que impulse la acción concertada y la colaboración de los distintos servicios y organizaciones socioculturales que confluyen en el territorio.
¿ Qué actividades realizan?
Su acción trata de globalizar e integrar las dinámicas y recursos existentes dentro del municipio, poniéndolas al servicio de la calidad de vida de las personas y de las transformaciones sociales necesarias para mejorarla. La Universidad Popular desarrolla una amplia gama de actividades educativas, formativas y culturales, cuyo itinerario formativo, entendido como el proceso encaminado a la educación y formación a lo largo de la vida, se organiza en torno a los siguientes aspectos.- Desarrollo personal: Este aspecto está presente en todas las actividades que lleve a cabo la UP., ya que es un objetivo esencial desarrollado en su metodología, que dará satisfacción a las necesidades de relación, de comunicación, de expresión, de autoestima, de desarrollo de la propia creatividad, de las personas.- Educación de base: desde alfabetización, pasando por los distintos niveles intermedios, hasta el acceso a la Universidad para mayores de 25 años: Alfabetización, Neoalfabetización, Preparación para la enseñanza secundario obligatoria, Ampliación cultural, Preparación para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años.- Educación específica: Formación en aquellas disciplinas científicas, tecnológicas, … que permitan seguir desarrollando procesos de formación integral y continua: Informática, Formación musical, Formación física, Seminarios de humanidades, Talleres literarios, Animación a la lectura, Cursos de filosofía, Cursos de historia, de arte, Cursos de idiomas, Actividades sobre medio ambiente, Actividades de sensibilización sobre temas de interés político, social y económico.- Formación para el empleo: Se contempla aspectos de capacitación desde la teoría y desde la práctica y también de orientación, seguimiento y acompañamiento al empleo: Información y asesoramiento laboral, Capacitación profesional y ocupacional sobre distintas especialidades en función de los análisis de mercado y de las posibilidades de desarrollo laboral en cada localidad, Puesta a nivel, como complementos de las materias desarrolladas en la formación profesional y en función de las necesidades de los participantes, Formación complementaria en técnicas de acceso al empleo, experiencia en empresas, seguimiento de la inserción profesional, actividades lúdico formativas.- Proyección cultural: Se trata de aprovechar la demanda de alternativas al ocio y desarrollar procesos en los que se incide en los valores solidarios de las personas y del grupo social, en la recuperación del espacio comunitario, en la organización de grupos, en la proyección social y cultural de sus acciones, aspecto presente, también, en todas las actividades que se programan:
a.Actividades creativas: expresión artesanal, difusión cultural, conferencias.c.Actividades tradiciones locales: fiestas, cultura popular, historia local, gastronomía.d.Actividades al aire libre, deportivas, excursiones.e.Visitas culturales, Feria del libro, semanas culturales exposiciones y muestras culturales.
¿A quién dirigen su acción?.
A todas las personas adultas, sin ningún tipo de distinción, prestando especial atención a los grupos y colectivos con menos medios y con más barreras para acceder, en igualdad de oportunidades, a los bienes y servicios educativos y culturales, con el fin de facilitar la participación en el desarrollo colectivo de la comunidad. Más de 135.000 personas –mujeres, hombres, jóvenes, personas mayores, inmigrantes, entre otros- participan al año en los más de 4000 curso, talleres y programas de interés social, que se programan en las UU.PP. Cerca de 1.000.000 de personas asisten a las actividades de difusión cultural organizadas por las UU.PP. anualmente.